Cuándo salen las muelas a los bebés

Cuándo salen las muelas a los bebés

Conocida como la erupción dental, o ese momento cuando los dientes aparecen en la boca, es considerada una etapa de suma importancia en la vida de los niños y se convierte en una razón de preocupación para los padres, dando lugar a numerosas interrogantes como: ¿cuándo sale el primer diente? ¿cuándo salen las muelas a los bebés? ¿cuándo se caen las muelas? ¿por qué no se le han caído aún los dientes a mi hijo?

Estas son preguntas que los odontopediatras reciben a diario en sus consultas. Seguidamente se explica el momento en que salen las muelas de leche y las definitivas en los niños.

Cuándo salen las muelas a los bebés

Muelas de leche y muelas definitivas de los niños

Los dientes temporales hacen su aparición en líneas generales, una vez que han llegado los niños a los 6 meses de edad. Los primeros dientes que salen son los incisivos centrales inferiores, a ellos le continúan los incisivos centrales superiores, laterales superiores, y finalmente, los laterales inferiores.

Una vez que esos 8 dientes han erupcionado, se presenta un período de descanso de 4-6 meses, después que ha transcurrido dicho tiempo tendrá lugar la aparición de las muelas y también los colmillos de leche.

En relación a las primeras muelas, estas aparecerán en torno a los 16 meses de edad, y seguramente saldrán los colmillos aproximadamente a los 20 meses. La dentición temporal por fin estará completa, cuando se presenta la erupción de los segundos molares temporales cerca de los 26 meses. 

Los dientes de la arcada inferior, en general, preceden a los de la superior, excepto los incisivos laterales superiores que aparecen antes que los inferiores.

Resulta normal que existan variaciones individuales que guardan relación con el momento en que ocurre la erupción del primer diente y la secuencia de salida.

Pero ante ello es importante considerar que entre los 24 y 36 meses de edad los pequeños deben contar con 20 dientes que completan la dentición temporal, y ya con 3 años los dientes deben estar totalmente formados y en oclusión.

Dientes y muelas permanentes

Cuándo salen las muelas a los bebés

El hecho de que surja la dentición permanente se encuentra asociada con una mayor variabilidad. De forma clásica el primer grupo de dientes erupcionan entre los 6-7 años, iniciando con el incisivo central inferior, a continuación y en este orden, el incisivo central superior, seguidos de los laterales inferiores y superiores. 

Cuando ya han llegado a los 6 años también tiene lugar la aparición de la primera muela permanente, o de los 6 años, esta se ubica por detrás de la segunda muela temporal.

Una vez que se concluye esa primera fase, se comienza con el recambio de las muelas temporales y de los colmillos, aproximadamente a los 9 años de edad.

Cuando se ha cumplido dicha situación, se debe hacer una diferenciación entre la arcada superior e inferior, ya que la aparición de las muelas y colmillos es distinta. Es importante recordar que las muelas permanentes que sustituyen a las muelas de leche, se llaman premolares.

En la arcada inferior, se cambiará en primer lugar el colmillo, seguido de la primera y segunda muela de leche. En la arcada superior sucede algo similar, siendo siempre el colmillo superior el que podría cambiar su cronología.

Pues lo más frecuente es que el colmillo pueda verse después que se haya caído la primera muela de leche y antes de que se cambie la segunda, o bien, que el colmillo aparezca después de la erupción de los premolares. Después de la salida de los premolares y colmillos, tendrá lugar la erupción del segundo molar definitivo o de los 12 años.

Es importante recordar que ante cualquier consulta o problema que puedas observar en los niños, no hay que dudar en acudir al odontopediatra. Resulta necesario que los niños puedan cuidar y limpiar bien sus dientes desde que son muy pequeños.

¿Será que come peor, duerme peor por los dientes?

Inicialmente hay que pensar que lo que le pasa a un bebé no tiene que guardar relación directa con sus dientes. Se presentan numerosos síntomas que los padres atribuyen a la salida de los dientes, aunque científicamente sólo algunos de ellos pueden ser asociados a la dentición.

Algunos estudios señalan que la erupción de los dientes se encuentra asociada, de mayor a menor frecuencia a: 

  • Inflamación (leve) de las encías. 
  • Irritabilidad, babeo. 
  • Mayor necesidad de chupar/morder. 
  • Pérdida de apetito (leve). 
  • Sueño inquieto. 
  • Moqueo.
  • Febrícula (nunca fiebre alta).
  • Diarrea. 
  • Erupción peribucal. 

Todos estos síntomas generalmente suelen ser leves o muy leves. Lo que sí queda muy claro es que la erupción de los dientes no llega a causar fiebre alta, ni alguna enfermedad en los niños, como por ejemplo catarros o gastroenteritis.

Alteraciones de color que pueden verse en los dientes de un bebé

Cuándo salen las muelas a los bebés

  • Color grisáceo: aparece después de un traumatismo previo. Si el diente permanece estable, no es necesario tratarlo.
  • Color pardo-negruzco: se puede deber a la existencia de bacterias cromógenas (producen pigmentos) en la boca, o a que esté tomando hierro. No suele requerir tratamiento.
  • Color blanco tiza, o amarillo-marrón: suele ser un defecto del esmalte dental (hipoplasia del esmalte dental). Esos serán dientes más vulnerables a la caries por lo que habrá que cuidar con una buena higiene dental.
  • Sarro: forma placas blanco amarillentas en la línea diente-encía. Debe ser tratada.

Otras alteraciones para considerar 

Salida asimétrica: sale un lado y no en el otro, o tarda más de 6 meses en salir el diente del lado contrario.

Dientes de más (diente supernumerario), o de menos (anodoncia). No suele causar ningún problema, pero mejor que sea valorado por un pediatra.

Caries. Sí los dientes de leche pueden tener caries, y esta debe ser tratada.

Mordida abierta: cuándo se cierra la boca y queda un hueco entre la arcada dental superior y la inferior puede deberse al uso excesivo del chupete, que hay que recordar que no debería usarse más allá de los 18-24 meses. También podría suceder por la succión frecuente del pulgar.

Hematoma de erupción: pequeño abultamiento morado que se forma en la encía al ir a salir el diente. Es frecuente sobre todo con la salida de los molares. No requiere ningún tratamiento.

Opérculo: trozo de la encía que cubre parte del diente en erupción. Puede molestar al masticar, pero no requiere ninguna actuación en particular. Desaparece con el tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *