Cuando nace un bebé, si bien te encuentras avisado sobre todo lo que ello conlleva, las horas de sueño de los papás se convierten en un bien que es sumamente preciado.
Los bebés suelen despertarse a todas horas o podría ser que tengas dicha impresión, por lo que te dejaran dormir muy poco.
Tal situación ha de suponer que los adultos lleguen a vivir a veces como auténticos zombies y que se pregunten de forma continua cuándo es que duermen los bebés durante toda la noche.
Algo que debes mantener es que el hecho de que un niño duerma durante toda la noche no suele ser cuestión de meses. Un aspecto que hay que considerar y además reflexionar, es que los bebés son, aunque a veces cuesta hacerse a la idea, como animales mamíferos.
Nacen con un desarrollo cerebral que es bastante precoz y con unos automatismos y necesidades cuyos horarios son poco compatibles con los nuestros.
No puedes obviar que nosotros tenemos múltiples obligaciones que cumplir y un tiempo que se traduce como bastante limitado cuando se trata de descansar (o dormimos de noche o ya no dormimos) y en consecuencia, los despertares de los niños llegan a suponer una verdadera molestia para los padres.
Ante esto, hay que saber que ellos no tienen la culpa, sino que el problema es nuestro.
El sueño de los bebés
Desde el momento en que nacen y hasta aproximadamente los 4-6 meses, el sueño de los bebés se comporta como bifásico (dos fases), una vez que han pasado esa etapa, entonces llegan a tener 5 fases, como la tenemos los adultos.
Siendo un hecho que su sueño sólo alterne dos fases hace que lleguen a despertarse constantemente, ya que al concluir las dos fases se despiertan para comer, para promover el contacto y el vínculo y para evitar peligros (ellos no están conscientes de que no hay peligro y es por ello que necesitan la seguridad de saber que sus cuidadores se mantienen cerca).
En tal sentido, cuando el niño alcanza los 4-6 meses y su sueño comienza a modificarse. Se hacen presente nuevas fases en su sueño que le despiertan a menudo durante la noche.
Y aunque todo esto pueda nos parezca mentira, los adultos que tenemos esas mismas fases, también llegamos a despertarnos continuamente durante la noche.
La diferencia radica en que no nos damos cuenta (nos giramos en la cama, nos tapamos,…) y en el caso de los bebés, al no saber volver a dormirse se despiertan.
Como no saben, debes enseñarlos: una falsa creencia
En su mayoría los métodos que se usan para que los niños puedan dormir tienen como finalidad enseñar a dormir a los bebés, situación que no tiene sentido ya que los bebés ya saben dormir.
Mientras se encuentran en la barriga de sus madres ya lo hacen y de recién nacido continúan haciéndolo.
Ahora bien, si anteriormente mencionamos que las nuevas fases han de provocar despertares que no tienen la capacidad de gestionar, entonces parece que hay que enseñarles.
En todo caso, lo cierto es que no todo lo que debes aprender de bebés, debe ser enseñado por otra persona.
Por ejemplo, los niños deben aprender a respirar al momento de nacer, y en eso nadie les enseña, tienen que aprender a masticar una vez que han llegado a los seis meses y para que lo logren nadie les moverá la mandíbula, tienen que aprender a andar y nadie les enseña a hacerlo.
En relación con el sueño de los niños, resulta similar. La mayoría de personas solemos dormir durante toda la noche y nadie nos ha enseñado a hacerlo. Todo se trata de una cuestión de maduración. Cuando se encuentren preparados para hacerlo, entonces lo harán.
El sueño de los niños es parte de su proceso y por ello es evolutivo, se ve modificado en la medida que el cerebro lo hace y lo quiera o no. Este pasará de la A a la Z tarde o temprano, pero para llegar hasta la Z debe pasar con anterioridad por todas las demás letras del abecedario.
Aquellos consejos y métodos en donde son recomendados “saltarse las letras”, en otras palabras, que se les haga dormir del tirón forzando un aprendizaje, no han tomado en consideración el desarrollo normal de los patrones de sueño y tampoco las necesidades afectivas de los padres y los bebés.
Métodos que tratan de dormir a los bebés
De acuerdo a los métodos, estos tratan de hacer dormir a un niño de 6 meses como si éste ya tuviera 6 años, saltando de esta manera todos los pasos que son requeridos para que se logre un sueño saludable.
Asi evitar que hayan miedos, insomnios, ni pesadillas que realmente son evitables, o de una forma desagradable, dejando desatendidos y llorando a la mayoría de niños (como si se tratara de algo divertido).
Tales métodos lo que buscan es enseñarle a reprimir sus necesidades y a callar sus inconformidades, es decir, a guardarse para sí sus problemas porque los demás hacen una especie de caso omiso de ellos.
De acuerdo a Estivill, la mayor representante en España de los métodos conductistas basados en la desatención de los bebés, que a los seis meses ya deberían dormir toda la noche.
Y esto posiblemente lo dice, porque para que unos padres necesiten llevar a cabo un método que es una “solución” primero han de estar convencidos de que existe un problema.
Una vez que se ha inventado el problema, entonces ya esta inventada la solución.
Pero para responder a la interrogante con la que se inicio este post, debes considerar que los bebés a los 2-3 años, no empiezan a dejar de un lado los despertares.
En el caso de algunos niños, estos llegan a hacerlo antes mientras que otros lo harán incluso después, de forma natural y sin que exista la necesidad de que se intervenga de ninguna manera.
¿Hay que preocuparse si un bebé duerme durante toda la noche?
Conociendo el caso de que lo normal es que los bebés y niños se despiertan a menudo, a algunos les resultará preocupante que el bebé duerma toda la noche pensando ya que podrían pensar que esto no es “normal”.
Hay niños que a los cuatro meses ya duermen normalmente durante toda la noche de un tirón, y de alguna manera “preocupa”, a sus padres debido a los patrones de sueño,por lo que buscan efectos negativos de dormir tanto tiempo seguido.
Y, ¿cuál es el resultado? Esto resulta normal que los bebés hacia los cuatro meses establezcan patrones de sueño más estables y duraderos, durmiendo “de un tirón”, igual de normal, como que continúan despertándose durante las noches a lo largo de los años.
Tal es así, que cuando los bebés han llegado al año de edad, en su mayoría, más del 70% de acuerdo a diferentes estudios, dormirán durante toda la noche. Sin embargo, sí puede existir algún inconveniente para los bebés que duermen toda la noche, eso aún se desconoce.