Cuándo empiezan los niños el colegio

Cuándo empiezan los niños el colegio

Para los padres el saber cuándo empiezan los niños el colegio es una inquietud muy común. Esto se debe a que es una acción que no solo abarca el aspecto académico sino también el desarrollo de sus habilidades sociales, emocionales y de conducta.

Los estudios señalan que gran cantidad de niños en los Estados Unidos dan inicio al kínder sin contar con dichas características.

A continuación destacamos una amplia investigación llevada a cabo por la American Academy of Pediatrics (AAP) en relación a cómo es posible determinar si un niño se encuentra preparado para asistir a la escuela y cómo puedes ayudarlo para que se prepare. 

Qué dice la ley sobre el inicio de escolaridad de un niño

Qué dice la ley sobre el inicio de escolaridad de un niño

Las leyes suelen señalar que los niños deben estar matriculados a determinada edad en la escuela o también podría ser algún otro programa aprobado para ello.

En relación a lo señalado, en casi todos los paises la edad que se requiere es de 5 años para el ingreso al kínder y de 6 años de edad para cursar el primero elemental. 

En el caso de España, la educación básica es obligatoria y gratuita desde los 6 años. Ante ello, el Centro Nacional para Estadísticas Educativas se ha dedicado a examinar los requisitos que se solicitan en cada estado. 

Según lo señala el informe de la AAP (Academia Americana de Pedriatras), al que denominaron «Preparación escolar«, las experiencias que suelen vivir los niños, desde el momento en que nacen, llega a jugar un rol preponderante, a fin de que pueda aprender y manejar sus emociones, relacionarse y comunicarse con otros.

¿Qué es lo que debes entender al señalar que un niño está «preparado para la escuela»?

Suele ser controvertida la idea de que algunos niños se encuentran listos para asistir a la escuela cuando apenas cuentan con 4 o 5 años mientras que otros no.

Sin embargo, dado que el desarrollo en cada niño es diferente, algunos niños pueden comenzar a caminar o hablar a distintas edades y también desarrollar las habilidades psicológicas y sociales necesarias para entrar a la escuela a distintas edades.

De acuerdo a lo señalado por la AAP, se recomienda que se tenga un acceso más amplio a los centros de educación temprana que sea de alta calidad por lo que se deben equipar a las escuelas con la finalidad de satisfacer las necesidades de los niños que ingresan al kínder con distintos niveles de preparación. 

Esto es importante para aquellos niños que requieren de ayuda adicional debido a experiencias adversas que han sufrido en la infancia (EAI) o quizás por discapacidades que se presentan en su desarrollo, entre ellas el trastorno del espectro autista y trastornos por déficit de atención e hiperactividad.

Consideraciones al ingresar a tu hijo al kinder

Consideraciones al ingresar a tu hijo al kinder

Hay que estar atento a si tu hijo sabe comunicarse, cuenta con buenas habilidades sociales y con la capacidad de escuchar.

Como por ejemplo si el niño cuenta con la posibilidad de llevarse bien con los otros niños y también con los adultos, logra acudir al baño por cuenta propia, tiene habilidad para correr, jugar o para usar el lápiz o la crayola, entre otros aspectos importantes. 

Lo primero que hay que hacer es hablar con el pediatra del niño en relación a los hitos que se han establecido en el desarrollo y también sobre los recursos de los que se disponen en la comunidad que podrían ayudar.

También hay que solicitar al maestro de la escuela preescolar o centro de cuidado para niños que te brinde información relacionada con tu niño, ya que con frecuencia puede comunicarnos información que resulta útil, en conjunto con observaciones objetivas. 

Lo primordial es confiar en tu instinto, ya que eres la persona que más y mejor conoce al niño. 

Hitos que presenta la preparación escolar

Hitos que presenta la preparación escolar

Seguidamente señalamos algunos de los logros  importantes en relación al desarrollo y que pueden ayudarte a una transición hacia la escuela sin que se presenten contratiempos:

Desarrollo sensorial:

Destaca la habilidad de utilizar el tacto, la vista y la audición con el objetivo de explorar y tratar de descifrar el mundo que les rodea.

Desarrollo social, emocional y del comportamiento:

Involucra que debe ser capaz de:

  • Enfocarse y prestar atención
  • Controlar sus impulsos y emociones
  • Turnarse
  • Cooperar y seguir instrucciones
  • Hacer amigos
  • Empatizar con los otros
  • Controlar y comunicar emociones
  • Limitar comportamientos agresivos

Destrezas tempranas del lenguaje, alfabetización y matemáticas:

Ser capaz de hablar, escuchar, entender conceptos como la asociación entre la vocal y su pronunciación, los números, figuras y cómo los objetos se relacionan los unos con los otros.

Algunas objeciones relacionadas con las pruebas de exploración que se realizan al momento de ingresar al kínder o realizar las evaluaciones para determinar preparación incluye que ciertas escuelas tienen la potestad de realizar sus propias pruebas con el objetivo de evaluar las habilidades de los niños. 

Los llamados «exámenes para determinar la preparación» se mantienen centrados en su mayoría en las destrezas académicas, aunque también llegan a evaluar ciertos aspectos que se presentan en el desarrollo. 

Dichas pruebas se encuentran lejos de ser perfectas y los niños llegan a tener resultados que son bajos pero les va bien en la escuela.

La AAP está convencida de que realizar evaluaciones para el kínder o aplicar pruebas con las que se pueda determinar la preparación debe ser usada solo como una guía con la que se puede elaborar el currículo y la instrucción. 

Destrezas tempranas del lenguaje, alfabetización y matemáticas

También como apoyo a los distintos grupos de niños más allá de utilizarse como una manera de controlar el acceso de los niños a la escuela.

De manera que, si la prueba o evaluación logra identificar ciertas áreas donde al parecer el niño se encuentra un poco rezagado (atrasado), esta información se debe utilizar para ayudarte a ti y a la escuela a elaborar un plan para aplicar una atención especial que el niño podría necesitar en el kínder y en los años venideros.

No hay que dejar de un lado el hecho de que eres la persona indicada para trabajar en mayor medida por los intereses de tu hijo. Compartir este tipo de información con el maestro del niño y también con otros miembros del personal de la escuela podría ayudarte a mantenerte preparado para prestar ayuda al niño. 

Del mismo modo, como padre o madre, estás estableciendo o fomentando una alianza para la educación de tu niño que puede y debe continuar durante toda la etapa de su niñez.

Es importante que se limite el uso de aplicaciones y programas diseñados para los niños que se encuentran en edad preescolar, incluso si estos llegan a ser educativos.

Con respecto a las actividades en línea que son específicas para preescolares, aplicaciones y programas educativos no pueden ser utilizados como si se tratara de un reemplazo del aprendizaje que se llega a lograr con interacciones cara a cara y experiencias de la vida real. 

La recomendación de la AAP es que el tiempo de pantalla, con la excepción de las charlas por video, debe ser evitado en los niños menores de 18 meses de edad.

En casos asi, lo mejor es usar el Plan para el consumo mediático de la familia de la AAP y de esta manera puedes ayudar a equilibrar el tiempo que pasa frente a una pantalla y el tiempo que pasa explorando el mundo. 

Ciertos conceptos que pueden ser erróneos y que se relacionan con la entrada tardía al kínder

Algunos padres de familia tienen la creencia de que es prudente que se demore el ingreso al kínder más allá de que el niño ya haya llegado a la edad suficiente para ingresar al colegio, sobre todo si su cumpleaños se encuentra cerca de la edad que se requiere para su inscripción (matricularlos). 

Dicha demora para entrar al colegio es una práctica que se realiza en algunos estados y se ha venido considerando concluir su legislación.

conceptos erroneos

Aquellos padres que se enfocan en demorar el ingreso al kínder de su niño quizás piensan que les están brindando una mejor oportunidad de tener mejor rendimiento académico, en los deportes y en ambientes sociales si el niño tiene más edad que el promedio de los niños en su clase, aunque este no es necesariamente el caso.

Según la AAP, identificar a los niños con la etiqueta de que «no están listos» para su ingreso en el kínder y con ello demorar su ingreso a la escuela podría impedirles que estén en el mejor ambiente posible para el aprendizaje.

También es posible que te encuentres con alguna evidencia de que los niños que son más pequeños, es decir, de menos edad, en medio de la clase pueden presentar ciertos problemas de orden académico, y es por ello que en su mayoría parecen dejar de subsistir cuando llegan al tercero o cuarto de primaria.

En tal sentido, existe una investigación adicional en la que se sugiere que los niños que tienen mayor edad para su clase pueden estar en un riesgo mucho mayor de presentar problemas de comportamiento cuando alcanzan la adolescencia.

Para tomar en consideración: La educación temprana se inicia en casa y termina en ella 

Los padres y representantes son el primer y más importante maestro de un niño. Deja a un lado el teléfono inteligente. Refuerza los conceptos que tu niño aprende en el preescolar. Toma el tiempo de hablar con tu hijo sobre los aspectos de su día, y eso no sólo incluye lo que hizo en el colegio. 

Es primordial que se organicen ciertas actividades que pueden hacerse con los niños, como por ejemplo algún proyecto de arte. Tan sólo basta con estar informado y aplicarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *